
En el mercado podemos encontrar hipoglucemiantes como el hipoglucin, indicados para el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones cuando el ejercicio ni la dieta son suficientes para mantener estables los niveles de glucosa.
¿Qué es?
Es un medicamento antidiabético formulado a base de metformina, una sustancia que actúa en tres diferentes niveles para regular los valores de glucosa en la sangre y prevenir las complicaciones típicas de la diabetes.
Es un antidiabético que se diferencia de los utilizados para tratar la diabetes tipo 2 porque no incrementa la secreción de insulina ni provoca hipoglicemia. Al contrario que los medicamentos a base sulfonilureas no provocan aumento de peso.
¿Para qué sirve?
Hipoglucin sirve para regular la producción hepática de glucosa y la resistencia a la insulina a través de tres mecanismos:
- Reducción de la producción de glucosa hepática.
- Reducción de la absorción de glucosa a nivel intestinal.
- Incremento de la sensibilidad a la insulina mejorando la recaptación y utilización de la glucosa en los músculos
Presentaciones
Cuenta con dos presentaciones:
- Comprimidos 850 mg en envases que contienen entre 30 y 60 comprimidos recubiertos.
- Comprimidos 1000 mg en envases que contienen 30 comprimidos recubiertos
Composición
Cada comprimido contiene:
- Metformina Clorhidrato: 850 mg o 1000 mg dependiendo de la presentación.
- Excipientes.
Indicaciones
Está indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos y no obesos cuando la dieta, el ejercicio y las sulfonilureas no causan efecto, en pacientes con hiperinsulemia o resistencia a la insulina y para tratar el ovario poliquístico.
Advertencias
Este medicamento debe de suspenderse en situaciones que predisponen a la hipoxia tisular como las infecciones graves urinarias, anemia avanzada, hemorragias importantes.
Se recomienda evaluar dos o cuatro veces al año el funcionamiento renal o los niveles de creatinina sérica pues el medicamento es metabolizado por los riñones y una insuficiencia renal puede provocar su acumulación y una posible acidosis láctica.
En caso de estudios de contraste se debe suspender el tratamiento 3 días antes y reiniciarlo 3 días después.
Efectos adversos
Entre los efectos raros tenemos la anemia megaloblástica, hipoglicemia, visión borrosa, sudoración fría, confusión, piel pálida, dificultad para concentrarse, hambre excesiva, nauseas, pesadillas, insomnio, dificultad para hablar, debilidad, nerviosismo y acidosis láctica.
Los efectos más frecuentes son anorexia, dispepsia, diarrea, dolor de cabeza, sabor metálico, vómitos, nauseas, flatulencias y pérdida de peso.
Contraindicaciones
Está contraindicado su uso en caso de:
Condiciones que requieran de control de glucosa como quemaduras severas, coma diabético, cetoacidosis diabética, deshidratación, coma hiperosmolar no cetónico, infección severa, cirugía mayor y trauma severo.
Condiciones relacionadas con la hipoxemia como colapso cardiovascular, insuficiencia cardiorrespiratoria, falla congestiva del corazón, enfermedad hepática severa, crónica o aguda, infarto agudo de miocardio, acidosis láctica, daños en la función renal o enfermedad renal.
Diagnósticos o exámenes de contraste iodados intravasculares como angiografía, tomografía computarizada, colangiografía IV, pielografía y urografía.
No debe consumirse en casos de hipersensibilidad a Metformina.
Se debe considerar el riesgo y el beneficio en caso de diarrea, obstrucción intestinal, vómitos, gastroparesis, cambios hormonales, fiebre alta, hipertiroidismo no controlado, estrés psicológico, hipercortisolismo, insuficiencia adrenal, hipotiroidismo, condición física debilitada y malnutrición.
Interacciones
Hipoglucin interactúa con los siguientes medicamentos o productos:
Ingesta aguda o crónica de alcohol: Puede incrementar los riesgos de padecer de hipoglicemia. Sobre todo si el alcohol se consume con alimentos.
Cimetidina u otras medicaciones catiónicas: Amilorida, agentes bloqueadores de los canales de calcio especialmente nifedipino, morfina, digoxina, procainamida, quinina, quinidina, ranitidina, triamtereno y vancomicina.
Furosemida: Incrementa la concentración de la metformina en un 15% por lo que se debe de reducir la dosis.
Medicamentos causantes de hiperglicemia como: Anticonceptivos orales con estrógenos, diuréticos tiazídicos, corticosteroides, estrógenos, niacina, isoniazida, fenotiazinas, agentes simpaticomiméticos, fenitoína y hormonas tiroideas.
Medicamentos causantes de hipoglicemia como: Inhibidores de la monoaminooxidasa, clofibrato, propranolol, probenecida, rifabutina, salicilatos, rifampicina, sulfonamidas de acción prolongada y sulfonilureas.
Manifestaciones de sobredosis o ingesta accidental
- En caso de acidosis láctica se emplea la hemodiálisis con bicarbonato de sodio.
- En caso de hipoglicemia leva a moderada se recomienda el consumo de una fuente de glucosa.
- Si se padece de hipoglicemia severa o sobredosis alguna se requiere de asistencia médica, quienes utilizarán dextrosa.
- Suele inducirse el vómito en caso que la sobredosis haya sido reciente de lo contrario se emplea un lavado gástrico.
Fuente:
(1) http://www.modna.com/public/mft/producto/p469.htm
(2) http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P469.HTM